¡Asadora!, de Naoki Urasawa. La fortaleza de una niña.

Naoki Urasawa se ha ganado a pulso ser uno de los mangakas más míticos de la historia. Leerle es, sin duda, apostar por lo seguro. Siempre vamos a encontrar historias de calidad, personajes de lo más humanos y tramas sumamente interesantes. No es de extrañar, pues, que no sea la primera vez que hablamos de una de sus obras en nuestra página.

Pero cuando se trata de recomendar a Urasawa siempre resuenan las típicas 20th Century Boys y Monster. Sin embargo, podemos decir que en sus casi cuarenta años como creador tiene una dilatada y fructífera carrera, y no hay que olvidar que es una que sigue en activo. Y, en este caso, toca hablar de ¡Asadora!, su manga más reciente y que todavía está por terminar.

Leer más

Analizando Berserk. Capítulo 13: La Edad de Oro (V)

Analizando Berserk Portada

Analizando Berserk, capítulo 13, ha llegado. ¡Y eso significa que vamos a ver cómo Griffith y Guts tienen su primer «gran» enfrentamiento!

Comenzamos con una pesadilla. Dados que los últimos capítulos del manga han explorado el subconsciente de Casca, no puedo reprimir la tristeza al poder comparar ambos tipos de sueño. Los de Casca son infinitamente más dantescos, de una proporción abrumadora en comparación con los de Guts, sí. Sin embargo, en los dos predomina el peligro del abuso sexual. La mayor diferencia es que, en el caso de Guts, se enfrenta a una pesadilla muy personal, mientras que en Casca todas las figuras son lejanas, monstruosas. Sí, a Guts lo persigue una criatura brutal, sin rostros, pero todos sabemos que se trata de Donovan… Guts incluido. Aunque no le reconociéramos por la calva, la situación nos desvelaría su identidad: Guts está desnudo, huyendo con desesperación. Su espada no sirve. Está reviviendo su violación.

Leer más

Kaworu Nagisa, Ángel del amor y el libre albedrío. Diseccionando a los Ángeles (última parte)

Sí, ¡por fin ha llegado el momento! Después de medio año de duro trabajo tanto en investigación, escritura, grabación y edición, os traemos la última parte de nuestra serie de vídeos donde desgranamos a los enemigos de Evangelion. Y, por supuesto, es el turno de analizar en profundidad a nuestro querido Kaworu.

¿Que Kaworu no tendrá más de 10 minutos en pantalla? Sí. ¿Que aun así sigue siendo uno de los personajes más importantes de la serie? También. No hace falta que comentemos lo mucho que le apreciamos en esta web, y el icono que se ha convertido para nosotras y para el mundo del manganime en general, así que era de esperar que le dedicásemos el vídeo más largo y profundo de todos los que llevamos.

Leer más

Lidiando con la pérdida en Spiritfarer

Si algo es inmutable en esta vida es el hecho de que todos vamos a tener que pasar por esa puerta llamada muerte. Se trata del acto final que iguala a todos los seres vivos. Y si algo nos enseña Spiritfarer, es que, por mucho que compartamos el mismo destino, nuestro camino puede diferir muchísimo.

En Spiritfarer, el nuevo título de Thunder Lotus, creadores de Sundered y el precioso Jotun, encarnamos a Stella. A esta alegre joven le toca coger el testigo de Caronte, el barquero del mito griego que ayuda a las almas de los difuntos a cruzar el río Estigia hasta la otra orilla para que consigan el reposo eterno.

Así, Everlight en mano y acompañados por nuestro inseparable y adorable gato Daffodil, debemos surcar un extenso mundo a bordo del Spiritfarer para acoger en nuestro barco unos peculiares personajes y ayudarles a cumplir sus deseos finales antes de partir a través de la Everdoor, el umbral entre los dos mundos.

Internamente, Spiritfarer es una mezcla de diversos géneros de videojuegos, pero su núcleo es uno de gestión de recursos, muy a la Stardew Valley. Uno bastante sencillo y que mima mucho al jugador para que sea difícil sufrir o quedarse atascado por falta de bienes. No está exento de otros destellos brillantes de otros géneros, como un plataformeo la mar de excelente y que lamento que no se explote más.

Leer más

Analizando Berserk. Capítulo 11: La Edad de Oro (III)

¡Analizando Berserk capítulo 11 ha llegado! ¿Sabéis lo que significa eso? ¿No? ¡Pues que en el siguiente capítulo vamos a conocer a nuestro antagonista favorito!

Pero, antes, hay que sufrir con Guts.

Mucho.

Encontrarte con que has atravesado la garganta del hombre a quien querías llamar «padre» no suele ser una situación agradable. Para Guts, asistir a cómo Gambino aún así se las apaña para insultarle y echarle la culpa de la muerte de Shisu, es…

Más de lo que puede asimilar.

Leer más

Recomendaciones para el otoño (2020)

Un otoño de recomendaciones más, ¡os traemos un buen surtido de ocio de todo tipo para que podáis disfrutar en estos meses que vienen!

Analizando Memorias de Idhún: la dificultad de adaptar una novela

Analizando Memorias de Idhún es la segunda parte de tres artículos donde estudiamos la adaptación al anime de al famosa novela. ¡Ya hemos hablado del doblaje, y próximamente lo haremos de la animación!

Este análisis pretende explorar los problemas de adaptar una historia a otro medio, y por qué Memorias de Idhún ha sufrido con su traslado a animación. Concretamente, se enfoca en investigar el dilema del guion, y también cómo podría haberse hecho mejor. No es un ataque a quien haya disfrutado del anime, ni tampoco a los fans del libro. De hecho, salvo en alguna ocasión, este último no se menciona. Quien quiera explorar una opinión negativa, pero espero que también constructiva, ¡adelante! Espero que disfrutes de la lectura. Sin embargo, si se pasa por algún casual un fan de MdI que no quiera tener que sufrir una crítica larrrrga a una historia que ha disfrutado… Por favor, este no es tu análisis, no te tortures leyendo más.

Adaptar no es copiar y pegar


Seamos sinceros. Adaptar es cambiar. Si alguien quiere una copia de carbón del material original solo tiene que recurrir a dicho producto.

La realidad es que trasladar una obra a un medio totalmente diferente exige traducir, y… ya sabemos lo que se dice de los traductores: que son traidores. Al traducir siempre se pierde (y gana) algo. En general, el traductor bueno es aquel que no se limita a hacer una traducción literal, sino el que adapta a la lengua elegida y logra que el espíritu nos llegue sin llegar a inventar nada que no exista.

Lo mismo ocurre al crear películas que se basan en novelas. Puede salir un producto mediocre, como Eragon; uno que aporta sus propias ideas para que visualmente sea espectacular, como Coraline; una historia distinta y solo inspirada en el texto como suele ser el caso del Studio Ghibli (y en concreto El castillo ambulante) o un trabajo que bascula entre la fidelidad y la innovación, como El señor de los anillos de Peter Jackson. Nadie va a estar totalmente contento con el resultado final, pero lo importante es que se sostenga con firmeza. Que no necesite que vayas a leer el libro o el comic para enterarte de qué ha pasado.

Puedo imaginar a Tolkien revolviéndose en su tumba cuando Peter Jackson decidió trasladar la idea de «Sauron como un ojo que lo ve todo» a… literalmente un ojo atrapado en lo alto de su propia torre. Pero, eh, ¿funciona o no? ¿De niño te cagaste o no cada vez que Sauron miraba a Frodo y sabías que iba a localizarle?

Memorias de Idhún debería ser esa clase de serie, una que pudieran disfrutar los que no han leído el libro. Adaptar una novela a un anime no es imposible. Al contrario, Japón tiene maestros de este arte, y testigo es la serie de novelas ligeras No. 6, nueve tomos adaptados sin mucho problema a 11 episodios.

Leer más

¡Volver arriba!
Mistral Chronicles