Entrevista a Klaux, autora de ‘Zinzyde’ de Fandogamia

Hace un par de semanas se celebró el XXIV Salón del Manga de Barcelona, uno de los eventos de más renombre relacionado con el manganime en nuestro país. Como viene siendo habitual, la Fira de Barcelona reunió a miles de visitantes, comercios, artistas, editoriales, autores… y autoras, como Klaux.

No hace mucho que publicamos por estos lares una reseña de su primera obra, Zinzyde. Este BL fue publicado por Fandogamia editorial a finales de septiembre coincidiendo con la Japan Weekend de Madrid. La historia de Sanya y Zima nos llamó tanto la atención que no pudimos evitar lanzarnos a la aventura y pedirle una entrevista a su autora en cuanto supimos que acudiría a firmar ejemplares al Salón.

Como os podéis imaginar por la mera existencia de esta entrada, aceptó.

El fin de semana sin duda fue intenso para la mangaka —tendríais que haber visto las señoras colas cada vez que la muchacha se sentaba a firmar— pero aun así pudo sacar tiempo para sentarse a charlar con Mistral.

¡Muchísimas gracias por hacernos un huequecito en tu agenda para la entrevista, Klaux! Ojalá esta sea la primera de otras tantas.

Leer más

Un lugar en la sociedad: Las gemas dentro y fuera de Houseki no Kuni

Haruko Ichikawa escribió Houseki no Kuni para responder a una pregunta: ¿es posible formar parte de la sociedad sin tener un papel significativo en ella y ser feliz? Toda la trama gira alrededor de ese tema y juega con personajes como Phosphophyllite, que lucha casi con desesperación por hacerse un lugar entre las demás gemas, Cinnabar, que opta por rendirse y aislarse a sí mismo, o Bortz, que tiene su papel muy bien definido y asumido, y es respetado por sus compañeros.

Leer más

Analizando Houseki no Kuni Tomo #1 (1/3) Cinnabar y el inicio del cambio

Analizar el manga de Houseki no Kuni, cuando ya nos hemos dedicado a estudiar cada capítulo del anime, parece algo redundante. Sin embargo, el anime cortó detalles, adaptó escenas y, al fin y al cabo, no llega tan lejos como el material original. Y como no tendría mucho sentido comenzar los análisis saltándonos un par de tomos del manga, vamos a empezar desde el principio para disfrutar una vez más del sufrimiento (que aceptamos casi siempre con gusto) del mundo de Haruko Ichikawa.

Eso sí, quedáis advertidos: estos análisis están repletos de spoilers de todo el manga. Si no vais al día, cuidado con adentraros en estos lares.

Ah, y un segundo aviso: las gemas de Houseki no Kuni carecen de sexo. Son seres inmortales que nacen tras millones de años de lenta acumulación de inclusiones, por lo que no existe la necesidad de procreación y carecen de órganos reproductores. Por tanto, se trata de una sociedad asexual y agénero, ya que no se han desarrollado roles sociales que se parezcan a los nuestros. Más allá del diseño extremadamente femenino que puedan tener los personajes —y que hoy sabemos que está modulado por el Maestro, que incluso entregó ojos a estas criaturas para que se asemejaran lo máximo posible a los humanos—, no tienen sexo. Ichikawa declaró que los hizo con grandes caderas y pechos planos para que unieran lo que identificamos de hombres y mujeres, pero nada más.

En japonés, las gemas hablan con pronombres asociados, por lo general, a hombres. Seguramente se empleen para enfatizar que no son mujeres. Por ese motivo, y a falta a día de hoy de otra alternativa que no conlleve faltas de ortografía en castellano, también hablaré de las gemas en masculino. Pero siempre recordando que es por necesidad, que se trata de criaturas sin sexo ni género.

Si todo esto queda claro, ¡vamos a ello!

Un vistazo a la portada del primer tomo

 


Como se señala en este artículo, parece que todas las portadas y el interior de las mismas siguen un mismo patrón para cada tomo. Por una parte, con la excepción de Phos y Cinnabar, que tiende a aparecer de fondo, no se repiten personajes (al menos hasta que se ha presentado a todos los importantes, ya que Yellow y Padpa repiten en el volumen 9). Por otra, parece que los personajes de la contraportada nunca son gemas. En cuanto al interior, los personajes siempre aparecen sin polvo, sin ropa, y sin el pelo recogido, por lo que los vemos con un aspecto casi natural, pero aun así modificado por el Maestro (tienen ojos, por ejemplo, y formas menos angulosas que las que las caracterizan durante el nacimiento). De este modo, podemos ver cómo Phos poco a poco se irá reduciendo hasta casi no aparecer…

Leer más

Siete razones para amar Shonen Note, de Yuhki Kamatani

El 25 de septiembre del año pasado, la editorial española Tomodomo puso punto y final a Shonen Note, de Yuhki Kamatani, después de más de dos años publicándose.

La historia de Yutaka Aoi, el niño soprano, se ha ganado en este tiempo los corazones de sus lectores y los ha transportado al mundo de sonidos en el que habita. Junto a él, hemos conocido a los miembros del club de coro de su instituto, leído sus historias y sueños y recorrido con todos ellos un largo camino de descubrimiento personal y evolución, trabajado en una delicada fusión de historia y música. Shonen Note es, sin duda alguna, un manga único que merece ser leído, y ahora que el octavo tomo ha concluido, es un buen momento para analizar qué es lo que hace que sea tan especial. Y, para ello, reunimos siete razones.

Aviso: Este artículo no contiene spoilers de la trama ni del final, pero sí del carácter general de la historia.

Leer más

El statu quo en ‘Gunjô no Subete’, de Furuya Nagisa

Alejarse de los amigos en el instituto es lo normal. No compartir aula significa que todas las horas que estás en clase, tú estás por un lado y tu amigo por otro. Ese tiempo que estabais juntos ahora lo pasáis con otros, y el distanciamiento es… natural.

Pero duele. Sobre todo si tienes sentimientos románticos por él.

Esa es la premisa de Gunjô no Subete, de Furuya Nagisa. Seguimos la historia de Makihara Kai y Mizushiro Ren, quienes han estado en la misma clase desde el primer año de secundaria. Sin embargo, llega un curso en que la mala suerte los separa de clase. En realidad, Ren también acaba aislado de sus otros dos amigos. Pero no es con ellos con los que su relación se rompe y vuelve a reconstruirse.

Leer más

‘Pájaro que trina no vuela’ #1 y las heridas del pasado

A finales del 2015, en el XXI Salón del Manga de Barcelona, la editorial Tomodomo sorprendía a sus lectores con el anuncio de una nueva licencia llamada Pájaro que trina no vuela, un yaoi —o BL— enfocado a un público adulto que venía de dar la campanada en Japón desde el 2011 gracias a la pluma de Kou Yoneda. A pesar de que su lanzamiento se esperaba para primavera del 2016, hubo que aguardar hasta diciembre por problemas con el maquetado y discrepancias con la editorial japonesa en el acabado final. Con cinco volúmenes publicados actualmente en Japón —y a la espera del cuarto en España—, Pájaro que trina no vuela se ha convertido en una obra referente en su género y ahora veremos el porqué.

Atentos al resumen que la editorial Tomodomo ha incluido en el primer volumen, porque considero que se queda corto:

Chikara Dômeki, expolicía recién salido de prisión, comienza a trabajar como guardaespaldas de Yashiro, un cabecilla de la yakuza lascivo, insaciable y masoquista, pero con una gran habilidad para hacer dinero. Yashiro tiene como regla no mantener relaciones con sus inferiores, pero, por alguna razón, se siente muy atraído por Dômeki. Éste, sin embargo, se mantiene impasible ante sus agresivos avances, al mismo tiempo que demuestra hacia Yashiro una ciega lealtad, lo que consigue despertar, aun más si cabe, el interés de su jefe hacia él.

Pájaro que trina no vuela es la historia de la relación entre dos hombres atenazados por el dolor de sus heridas en el mundo de intrigas y traiciones de la mafia japonesa: Yashiro, un alma atormentada refugiada en el poder, y Dômeki, su fiel subordinado, cuya honesta adoración hacia él llega a rozar la devoción.

Leer más

La Balada del Viento y los Árboles, una crónica del abuso a menores

Milky Way se está ganando un buen nombre en España por traer numerosos títulos de calidad, algunos bastante ansiados por los fans. Cuando supimos que traerían Kaze to ki no uta, que nunca antes había salido de Japón, se generó una enorme expectativa. Se trata de un clásico del BL/yaoi de Keiko Takemiya, una de las afamadas autoras de la generación del 24 junto a Riyoko Ikeda, autora de La rosa de Versalles, o Hagio Moto, que creó Poe no Ichizoku o ¿Quién es el 11º pasasjero?, que nos ha traído Tomodomo. Sus obras no se limitan a este género, por supuesto, pero sí pusieron las bases de un estilo que se mantiene hasta hoy en día…

Y, en muchos casos, resulta mucho menos misógino o problemático que las obras actuales.

La Balada del Viento y los Árboles empezó a publicarse en 1976, tras nueve años de esfuerzos por Takemiya para que la revista Shogakukan aceptara la obra. Al parecer tenía demasiado contenido sexual. Todavía hoy resulta pionera en muchos aspectos como el maltrato y la violación, al acercarse a ellos sin fetichizar ni romantizar la idea. Al contrario, los personajes que insisten en romantizar el constante abuso que sufre uno de los protagonistas son representados como… lo que son. Seres muy despreciables. En particular, los adultos.

Porque, oh sí, La Balada trata de cerca la prostitución y la pedofilia. Y lo hace bien, no como otras obras que deben mucho a esta obra y no saben transmitir bien lo que deben.

La historia transcurre en Arlés, a finales del siglo XIX, en un internado obviamente masculino. Serge es, por azares del destino, el único heredero de su padre. Eso significa que ostenta el título de vizconde a la tierna edad de 15 años, aunque su cargo de noble tampoco se le ha subido a la cabeza. Siguiendo la tendencia de muchísimas de las obras de la época, o más bien inspirándola, Takemiya presenta a un protagonista inocente, recto y digno a pesar de los golpes que le ha dado una sociedad racista y clasista. Porque el padre de Serge renunció a todo por casarse con una gitana y el muchacho ha heredado no solo los rumores desagradables, sino la piel de su madre (aunque esto lo sabemos más por los personajes que por el sombreado del dibujo…). No solo eso, sino que sus progenitores murieron cuando era muy joven y quedó en las manos de su tía, a la que solo le interesaba su fortuna.

Serge, virtuoso de la música, ha crecido puro y fuerte a pesar de ser expuesto a la sociedad como un monito de circo. Perfectamente educado, se enfrenta al rechazo constante con resignada dignidad. En otro personaje resultaría demasiado maduro, en especial por su constante tendencia a ayudar y a esperar lo mejor de los demás solo para llevarse una decepción; y lo cierto es que en ocasiones Serge resulta increíble en su… falta de rencor. Solo que a veces asoma, siempre cubierta de una capa de buenintencionismo. Esperemos que en próximos tomos se enfoque más que se fuerza a encajar en una sociedad racista y clasista que lo desprecia con toda clase de epítetos a sus espaldas (y a veces a la cara).

Leer más

Mistral Chronicles